Por lo que he podido leer en internet acerca de la historia de las galletas, el origen de éstas se remonta al siglo VII A.C y se centra en Persia, que encabezaba el cultivo de azúcar. Buscando por el significado de galleta en la RAE, la primera definición dice que proviene del francés y, entre sus muchas acepciones, podemos ver que varias de ellas son referidas al dulce: pasta de harina, azúcar y otros ingredientes que se cuece en el horno.
De entre todas las galletas quizás la más conocida, al menos en España, sean las galletas María que reciben su nombre en honor a la duquesa María de Rusia, que contrajo matrimonio con el duque de Edimburgo en el siglo XIX.
Hoy en día tenemos a nuestro alcance una amplia variedad de galletas que podemos encontrar en cualquier supermercado y, para los que somos un poco curiosos, navegando por la red; en este caso es porque ¡nos interesa de ellas algo más que comerlas!
Ayer, viendo que en casa teníamos bastantes provisiones de naranjas, me dije que tal vez podía aprovechar y utilizarlas para hacer alguna receta un poco más elaborada que el simple hecho de pelarlas y comerlas...así que busqué recetas de galletas que tuvieran la naranja como alguno de sus ingredientes y me decanté por hacer dos tipos de galletas: galletas de avena, naranja y chocolate, y galletas holandesas de naranja. Bueno, las he hecho con ligeras modificaciones, a las primeras no les añadí las pepitas de chocolate y no he usado azúcar integral; en las segundas, la mantequilla la sustituí por margarina. Foto de rigor.
![]() |
Galletas de avena y naranja y galletas holandesas |
Sobra decir que están...¡de vicio!
No hay comentarios:
Publicar un comentario